Reto módulo 1. Brecha salarial
Para esta segunda entrega de la experiencia de aprendizaje he elegido un artículo que pone de relieve cómo la brecha salarial en España se reduce demasiado lentamente. El enlace a la noticia es el siguiente: https://www.equiposytalento.com/noticias/2022/08/26/la-brecha-salarial-en-espana-alcanza-el-187
Si bien las desigualdades de género se extienden a todos los aspectos que configuran los roles sociales en nuestras sociedades, una de estas desigualdades es la remuneración económica por los trabajos realizados fuera del hogar. Se entiende por brecha salarial la diferencia en las percepciones económicas de los trabajadores y en concreto podemos estimar las diferencias en el caso de hombres y mujeres como una expresión de desigualdad asociada al género.
Como apunta el artículo, las causas de estas diferencias son muchas. De manera general, el hecho de que las mujeres tienen más tendencia a adoptar jornadas reducidas para el cuidado de hijos o mayores dependientes en el ámbito familiar. Ello conlleva menos oportunidades en la progresión de la carrera profesional y así el acceso a puestos de mayor responsabilidad es menor en comparación con el caso de los hombres.
Otra cuestión son los trabajos feminizados. La existencia de sectores laborales peor remunerados donde las mujeres son mayoría contribuye a que la media de los sueldos por género se encuentre por debajo de los sectores más masculinizados. Realizar menos horas extra por razones de conciliación también genera diferencias finales.
El techo de cristal consiste en la menor presencia femenina en los ámbitos directivos en contradicción con el hecho de que las mujeres se han incorporado de forma generalizada a casi todos los sectores laborales. Lo esperable sería reflejar en la dirección la composición de los recursos humanos de una empresa.
La socialización diferencial de niñas y niños va dictando desde los primeros años los roles de género que impulsarán las desigualdades posteriores. A las niñas se les recalcan los cuidados, una presencia social más discreta o la apariencia física por encima del desarrollo de otras capacidades personales. En el caso de los niños se potencian cualidades como el arrojo, la exploración o el liderazgo.
Algunas medidas políticas han contribuido a limar estas disparidades como ha ocurrido con el permiso de paternidad. Desgraciadamente no son suficientes. Poco a poco puntos de vista más sensibilizados consiguen aplicar enfoques más sutiles sobre la desigualdad económica en los sueldos a través de los Planes de Igualdad en las empresas y a través de herramientas específicas como el Registro Retributivo obligatorio y las auditorías retributivas.
Los datos en los que se basa el artículo proceden del Instituto Nacional de Estadística y señalan que desde 2008 la brecha ha crecido hasta 2013 donde tuvo un máximo para después ir decreciendo progresivamente hasta 2020. Podemos intuir cómo la crisis económica influyó sobre las percepciones salariales y cómo la aplicación de políticas públicas han ido consiguiendo erosionar esta distancia. El avance en este sentido conduce a una sociedad más concienciada de las desigualdades y a la vez más justa con sus miembros.
Comentarios
Publicar un comentario